9.8.17

EN VIDA VACANTE

Christian Schloe, My heart is my castle
El corazón gusta naturalmente de recogerse dentro de sí mismo; cuanto menos se muestra por fuera, menos superficie presenta a las heridas, de aquí es que los hombres muy sensibles, como lo son generalmente los desgraciados, apetecen el retiro. Lo que el sentimiento gana en fuerza, lo pierde en extensión.
François de CHATEAUBRIAND
El genio del cristianismo

En el retiro no aherrojado de estos días de involuntario celibato, en los que apenas me consiento el intercambio de una sílaba con otro simio ni más cabal discernimiento que la dilatación de mi menudencia, vuelvo a recorrer las dimensiones reales de mi soledad, que me hace filigranas, y a percatarme de la fogosidad de mis renuencias a perseguir el espejismo de una vida enraizada en el siglo, de lo que intento hacer filosofía porque no siempre deja de causarme amargas intemperancias la desproporción habida entre el temple consolidado y lo que uno siente perdido, a su pesar, fuera de la acrópolis flotante de la autarquía. Asomado en este punto al desfiladero circundante de la humanidad, encuentro que no solo debo al deterioro de los años el mérito de haber devastado la práctica totalidad de las ilusiones, si bien las necesidades vinculadas a ellas mantienen la culposa costumbre de seguir conmigo privadas, eso sí, de los encantos que solían desplegar para embridarme. 

Cuanto existe se reinventa a cada instante a partir de la síntesis de lo anterior, o así establecen los estados poco fluidos de la mente su pacto narrativo con los trayectos del mundo. También la paradoja puede ser leída como ese momento de máxima entropía y mínima cesura en que lo viejo crea lo nuevo y lo naciente engendra lo vetusto. Respiro.

Ninguna realidad manda menos que cuando es aceptada, cuando lo indispuesto se dispone a la confesión que anuda la desnudez del ser sustantivo a un acto —valga la expresión— de contigüidad  sacramental, aunque uno medite a ombligo emparedado y en su elipsis de criatura aún por acabar se haga germen de toda brizna lejos de todo dios.

4.8.17

PARÁBOLA DE UN AHOGADO

Esao Andrews
¡Salud, dioses de los lugares ansiados,
y tú, tierra, que has de dar nuevos dioses al Cielo,
y ríos y fuentes de los que goza el suelo hospitalario,
y ninfas de los bosques y coros de las náyades!
OVIDIO 
Metamorfosis

Se me había encomendado la tarea de revisar el nivel freático de un sondeo abierto en el caserío donde llegaron a residir hasta cuatro generaciones de parientes cuando aún no alzaba yo a escudriñar intimidades por el ojo de una cerradura, distracción inútil, por lo demás, puesto que en aquella edad de confianzas pulcras las puertas nunca se cerraban salvo a la hora de arrebujarse y delegar la soberanía del territorio familiar a los mastines.

A pesar de que la sequía y los señores de Maizalia llevaban exprimiendo la comarca durante lustros muy por encima de lo que tierras y embalses podían dar sin extraer miseria de sí, la clariosa raseaba el suelo y en su ascenso desde el acuífero trajo más viajeros que reflejos a mi examen ocular: varios peluches de animales buceaban a pata grácil a un escaso palmo de la superficie. Encadilaban por su porte poderoso una mantis religiosa y un milpiés reproducidos a una escala que calculé entre quince y veinte veces superior a la original. Con gusto los hubiese acariciado siguiendo una reacción de curiosidad, estabilizada tras la sorpresa, de no ser porque los bichetes retrocedieron ante la grúa de mis manos para ir a ocultarse en los recovecos de la roca. Asomándome al brocal, pude también atisbar el fondo cubierto por un extraño sedimento, liviano en su albura cocaínica, que me recordó al material empleado en las bolas de nieve navideñas.

Telefoneé a mi padre con la urgencia de introducir un contraste sensorial en lo que presenciando me maravillé, aunque no sin dedicar la reserva de mi atención, en el intervalo que demoró su llegada, a un presagio de calamidad que me indujo a preferir el mal menor de la alucinación frente a otras derivadas del hallazgo. En vano. Los peluches animados nos contemplaron indistintamente con la digna expectación de los cangrejos que aguardan en la orilla el siguiente movimiento de los bañistas convertidos en sus improvisados captores. A la pregunta sobre cómo habían llegado ahí tales chirimbolos, y excusada la velada acusación de que pudiera estar embromándolo, aventuré «la posibilidad de que una forma de vida imperceptible para nosotros esté jugando con ellos». Maticé mi conjetura bajo el canguelo de que fueran un cebo, manejado por alguien remoto o por una inteligencia ignota, con el propósito de atraernos hacia un punto en el que sería fácil hacernos caer al pozo, pues siendo estos juguetes un complemento inofensivo de la ternura infantil, ¿qué mejor alojamiento para mullir un señuelo? Fue así que decidimos poner fin a la sesión de acuario antes de apresurar conclusiones.

Con el auxilio de una escoba pugné por pescarlos uno a uno con la misma dificultad que un banco de anguilas opondría a mis pedestres empeños de control. El último, el más reticente de los muñecos fue la mantis, y toda vez que los esfuerzos por sacarla resultaron infructuosos con los utensilios disponibles, hundí mi brazo cuán largo era hasta que logré agarrarla de las antenas como haría un labriego con las boas callosas de sus dedos al asir por el cuello una cebolla tenaz.

Fuera del agua, nada más tocar el pavimento, los peluches quedaron exánimes y perdieron por momentos todo lustre y colorido, un espectáculo que atrapaba los sentidos y sus ramificaciones abstractas en la pila mortuoria de felpas. Me asaltó el remordimiento de haber destrozado un núcleo mágico de existencia, la de unas náyades revoltosas quizá. Y si en el ámbito de mi lamento hubo lugar para registrar la disonancia taciturna que acusa siempre a los humanos de volverse terroríficos cuando son poseídos por el miedo, peor gravedad contuve al intuir que abrigar el perdón por haberme conducido como cualquiera de ellos exigiría de mí no menos vidas que las robadas en un solo acto de temeridad.

Patricia Waller

Cuánta razón concentró Hipócrates al advertir «lo primero, no hacer daño», y qué irrazonable cumplimiento cabe darle a su axioma en el cauce de una vida. ¿Cómo no perjudicar, cómo no perjudicarse, siendo hijo cada uno del equívoco?

¡Coime de lo alto, protégenos de la incuria que padecemos sin permitirnos hacerla padecer a otros!, rogaría de buena fe si supiera, o, en ausencia de Progenitor, que los resortes del evo bendigan nuestras aberraciones con el desenlace de la totalidad habituada a clonarse en una sucesión de universos idénticos en el entramado de secuencias y consecuencias.

1.8.17

PELLIZCOS

Beau White, Host
¡Dios mío! ¡En qué siglo me habéis hecho nacer!
San POLICARPO

Es tan evidente como la luz del sol que la existencia, tal y como la conocemos, no puede estar bajo la supervisión de ninguna divinidad mínimamente escrupulosa.
Llewelyn POWYS
La gloria de la vida

No estás salvado: has de nacerte más.
PERPETRADOR
Brotes verdes 

1

Si la vida fuera un fármaco, serían menester varios tomos para transcribir sus efectos adversos y un par de líneas bastarían para sus indicaciones. 

2

Nadie, excepto un gran derrotado, puede formarse una idea clara de la imposibilidad que supone una vida bien hecha.

3

Nada haríamos en el mundo si no tomáramos por necesarias las costumbres más despreciables. 

4

Tumbado en una tumba, he ahí lo más erecto que puede estar un humano. 

5

Justo es que uno se sienta digno de sus desalientos ante la plétora de los desalmados que a fuerza de inmundicias prorrogan la sociedad. 

6

Es un error generalizado creer que se puede ser edificante sin ser demoledor. Junto a las razones que ningún servilismo ha logrado dementar ni avillanar, las evidencias aguardan emparedadas tras pesados muros de intereses hostiles a la expansión del conocimiento.

7

La libertad comienza donde acaba el miedo, pero el miedo no acaba mientras haya celo de cosas que ganar y que perder. 

8

No existe fortuna capaz de comprar la libertad de espíritu que posee quien es ajeno a la intranquilidad de pensar en el dinero. 

9

No sospecha la «libertad para» lo desenvuelta que puede llegar a ser la «libertad de». 

10

Ningún esfuerzo se acomete en vano, ningún empeño queda sin fruto, cuando se trata de conseguir la perdición de la propia libertad.

11

No solo el éxito como razón y medida de todas las almas, sino que no tenerlo sea un crimen, tal es el mayor desollamiento que debemos a los próceres de nuestro tiempo. 

12

El éxito es un carril demasiado angosto para el espíritu que desdeña reducirse.

13

A menos que uno haya aprendido a engañarse a sí mismo y olvidado que lo hizo, morirá sin despejar la incertidumbre de sus méritos.

14

Los grandes hombres son obra de una posteridad empequeñecida. 

15

Habida cuenta de los laureles cosechados por los modos groseros de humanarse, la ironía reflexiva es el único humor que tolera la virtud sin malograrse. 

16

Como el autor de talento en su obra, así está Dios en la suya, presente en todas partes y localizable en ninguna.

17

Hay sucesos tan fuera de propósito en su buena estrella que solo son explicables por la intervención de una mano providencial.

18

Nada es más verdadero que la forma de contemplar las cosas y nada menos falso que cada uno lleva en sí demasiadas perspectivas como para no resultar ilusorio.

19

Porque nada es interesante por sí mismo, porque lo interesante radica en la forma de recrear lo evaluable, la realidad debe ser una lanzadera cognitiva desde donde la imaginación se despegue de todo. 

20

Mezclada va la revelación con el delirio dentro de una maquinaria elemental que urde sus apariencias de formas tan instructivas como destructivas. 

21

Un mundo hecho añicos, que huye de su centro en todas direcciones, solo a costa de iluminaciones contrapuestas a su potencia de fuga puede recibir la bendición de nuestra confianza espiritual. 

22

El determinismo que antaño se buscaba con ahínco en el firmamento ha sido desplazado por la ciencia de hogaño a las constelaciones rubricadas por el genoma. El escrutinio ha descendido de la carta astral a la carta carnal. 

23

No puede haber vocación sin un vínculo fatal de la mente con lo inefable. E incluso si conlleva la ruina física y el aislamiento moral, la única salud aceptable para un ánimo de temple creativo se delibera en los rigores del arte.

24

Cuando uno crea con alma no debe creer en otra cosa que en el alumbramiento. Ni siquiera las necesidades primarias pueden ser una fuente de distracción para quien bebe directamente del néctar escanciado por las musas.

25

No sin certeza descubrimos que la sombra que pende sobre nosotros también es proyectada por los sucesos venideros. 

26

Mejor que en la inspiración debiera pensarse en la intuición capaz de hallar la ruta justa en la zarabanda de las ideas que nos acechan sin forma ni sentido definidos. 

27

Todo lo que un autor no haya sabido esclarecer con su arte le sobrevivirá convertido en diana para la avidez cinegética de sus críticos. 

28

Mal anda el artista que necesita recibir palmaditas en la espalda para mover el ingenio. Por el bien de la obra, ahórrense los presentes a la dependencia emocional del creador. 

29

De nuevas remesas de imbéciles no se vaciará el mundo mientras a ojos de los listos haya soñadores que ordeñar.

30

Si la depresión tuviera arreglo, la vida sería inconcebible. 

31

¿De qué ser hablamos si uno es apenas, y en los mejores casos, otro intento truncado de conjugar al simio con lo eximio?

32

Muere pero no caduca el juicio que a sí mismo se educa. 

33

Desde que el mundo es mundo, la belleza y la política son realidades tan antagónicas como la sensibilidad y la procreación. 

34

Cuanto más se agita una vida, más parecido revela con un instrumento hueco como el sonajero y menos con la inteligencia. 

35

De todas las expresiones que el ofuscado lupanar de la política exhibe, la que aún no es por completo aborrecible es el motín, en particular el levantamiento que se sabe fracasado por anticipado, porque de todos los trastornos superfluos que ocasionan las disputas civiles ninguno es más idóneo para ilustrar cuán poco ha progresado la humanidad. 

36

La patria es el aire que uno toma y devuelve con su diafragma; lo demás, eso que aparece delimitado en los mapas y retratado en las guías turísticas, es tan solo un marco para acotar lo irrespirable. 

37

No se explica uno qué clase de impulso atroz poseyó a sus ancestros para venir a residir a climas tan inhóspitos como el que habita. Salvo que fueran unos cafres incorregibles —lo que no puede ser descartado de entrada—, quizá su elección se hallara justificada porque gracias a la crispación que producen algunos sitios descubrieron un remedio eficaz para el vicio del «gusto por la vida». 

38

Si el nacionalismo se cura viajando, como pensaba el autor de El árbol de la ciencia, no es menos cierto que el menosprecio del propio terruño suele responder positivamente al mismo tratamiento. El viaje solo se completa cuando anima al regreso.

39

El imperialismo es inclusivo y el nacionalismo exclusivista; aquel es un falso troquel y este una moneda falsa. Apreciada esta diferencia de relieves, su lugar común es la petulancia de un pueblo convencido de su primacía sobre los foráneos. 

40

La infalibilidad del sufragio ha sucedido a la infalibilidad papal de igual manera que las necedades  de la democracia han reemplazado a las contumacias de la teocracia allí donde lo importante, sobre cualquier otro concepto político, sigue siendo acatar al mono dominante. 

41

Sueña la democracia con igualar en mezquindad a la plebe y a la burguesía para intimidar, en todo momento, al que tiene verdadera clase para no imitar el enanismo agigantado de la mayoría. 

42

Cuanto más finas son las paredes de los cubículos, más gruesos son los tímpanos de quienes los habitan.

43

No vive en paz quien permanece entre aquellos con quienes muy a su pesar se acaba midiendo. La exigua paz que puede tener un mortal consiste en situarse donde nadie que no haya escogido su corazón le tome el pulso. 

44

No cometa uno la ligereza de perder de vista el suelo que ya no pisa.

45

Metido en tratos con la matriz, el cerebro resolverá que todo lo que sucede más allá de los veinte centímetros de prospección en cavidad ajena no es asunto suyo. 

46

Póngase visión de hondura en cada ser mancillado con el nacimiento y resérvese la vida para ninguna parte, donde no pueda volver a ultrajar el alma. 

47

A fe mía, ninguna calamidad de nuestro siglo sería posible sin la fijación generalizada con la celebridad, sin el pesar de tantos por hacerse notar con la pesantez de los tontos que viven de la prez.

48

Al barroquismo industrial debemos unos cuantos adminículos fabulosos, algunas infraestructuras útiles y una miríada de profesiones idiotas con sus respectivas legiones de aspirantes.

49

No hace falta más que contemplar sin apegos los pavores del mundo para empezar a ser menos mugriento.

50

Cuando un espíritu elegante se pliega de buen grado a los rebajamientos impuestos por la acción, a nadie decepciona más que a sus rivales, a los que priva de un promontorio que atacar. Flaubert alardeaba de su desprecio a los hombres de acción remontándose con él hasta a un designio portentoso: «El pensamiento es eterno, como el alma, y la acción es mortal, como el cuerpo». Calló referir que tampoco el pensamiento se libra de nacer tarado y pacotillero, como algunas deidades de amenes amenazantes, y que en esos casos su eternidad depara un castigo de indefectibles tautologías.

51

¡A qué contorsiones de la existencia no compelerá la integridad ética! Una vez se asumen principios elevados de conducta, tras los primeros desasimientos afianzados la coherencia exigirá como último tributo el suicidio. 

52

Al puritano se le puede disculpar su fervor, pero no la estupidez de haber puesto al calor de la devotería una olla a presión de bajas pasiones desprovista de válvula de seguridad.

53

Tan harto estoy de pensarme que ya no me pongo cara; tan harto de encararme conmigo que compongo pensamientos como si tuviera la osadía de haberme arrancado de mí mismo.

54

Mi presencia aporta todavía esencia de leticia a algunas personas. ¿Cómo no ver en la hilatura de sus sonrisas la red con que soy pescado por la vida? 

55

Como de costumbre, me he levantado por error; como por error, me he acostumbrado a dormir de pie.


 
Licencia Creative Commons
Esta obra, protegida por derechos de autor, está bajo una Licencia Creative Commons