3.1.09

CAPRICHOS

Vittore Carpaccio, San Giorgio e il drago
Aprovechando que aún no temo convertirme en carroñero de mí mismo, empezaré el nuevo año con algo viejo. Tanto es así, que al buscar entre mis primeros papeles un artículo que publiqué hace una centuria en un periódico ya desaparecido, encontré una serie de instantáneas imaginativas que titulé Caprichos del ego nuestro de cada día y de las cuales os ofrezco una pequeña muestra, nada extraordinaria, que hará pupa en los paladares más delicados:

*

Un piano cuyas teclas son dedos momificados y cuyo sonido, cuando es bien escuchado, produce en el oyente una catatonia progresiva.

*

Era un tipo tan chulo, que cuando pasaba delante de un espejo se escupía a la cara.

*

Crucificarse a cabezazos y desclavarse a bocados.

*

Semen fosforescente que al ser expelido se transforma en múltiples pompas danzarinas provistas de cremalleras que, una vez abiertas, dejan entrever los clones en estado fetal del eyaculador.

*

Un ejército de cuerpos reversibles formando una infantería de espasmos.

*

Una cuna fabricada con la pasta ósea procedente de los cráneos pulverizados de los ancestros del bebé que la ocupa.

*

Líos del amor: Besar locamente a otra persona hasta anudarse, literalmente, las lenguas.

*

El cielo convertido en un espejo viscoso que recoge y deforma, como un lodo cristalino de reflejos imposibles, todo lo que sucede aquí abajo.

*

Testículos desmontables a modo de bolsillos supletorios.

*

Reloj holográfico que resta el tiempo que nos quedan para ser hologramas en la memoria de quienes nos soportaron.

*

Al finalizar el recreo onanista el sudor de sus nalgas ha dibujado en el colchón la silueta perfecta de un útero.

*

Unidos por la quijotera: Un coño en la nuca; una polla en la frente.

*

Acudir a una manifestación de ecologistas ortodoxos luciendo un traje entallado de piel de tigre siberiano, una capa de oso panda y gruesas botas de ballena azul mientras se azota a un monito tití para llamar la atención por si lo primero no fuera suficiente.

*

Todo un hombre: Me hice una armadura de costras con las llagas que infligí a mis peores enemigos.

*

Sobre columpios de sueño y agonía, he visto termitas horadando mis huesos, pegamento circulando por mis venas y sal macerando cada una de mis fibras nerviosas. A continuación, han acudido larvas que me han escarbado el corazón, tarántulas que me han cosido a mordiscos la médula espinal, pulgones que han succionado la poca sangre de mis arterias, ratones que han corrido furtivos por las galerías de mis intestinos, alevines de piraña que se han apiñado en mis testículos y, como remate, una boa crispada que ha reptado por mi tráquea hasta reventarla.

*

A los ángeles procaces, en vez de granos, les salen erupciones de rosas minúsculas. Y a los diablos, cuando transgreden sus comunes felonías, las verrugas y diviesos se les confabulan en garrapatas.

*

Cuando las células en gestación gritan al unísono el corazón toma vida. Desde entonces, con cada latido, el cuerpo nos recuerda que sigue cautivo en una orquesta fisiológica de lamentos apresurados.

*

Las calaveras sueñan con servir de panal a un enjambre de abejas disecadas que recolectan lágrimas de niños moribundos, baba de coños meretrices y sarro dental de bocas que, a falta de pasta y cepillo, se han frotado con un manojo de pelos arrancados del perineo de un reo que acaba de ser ahorcado tras haber recibido una paliza con gomas de butano.

*

La mujer de la abundancia posee unos pechos que rezuman vino, caga enormes magdalenas que saben a tiramisú, orina cerveza y al besarla vomita con estilo, sin arcadas ni aspavientos, copos dulzones de óxido nitroso.

*

Introduje el esperma recién ordeñado en el microondas y a los pocos segundos estalló como un puñado de palomitas que imploraban mi regazo con un aire demasiado familiar para burlarlo.

Fuente: El libro de fuego. Inédito. 1998.

20.12.08

LA DISTRACCIÓN


Azadas son la hora y el momento,
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.
Francisco de QUEVEDO
Sin pensar y con padecer salteada de la muerte

Soy nuevo en el oficio. Es el primer cachalote que veo en cubierta. Sigue vivo mientras le extraen enormes capas de grasa. Los vapores de la carne impregnan mis poros con un aroma en el que se percibe, por debajo de la nota agreste y dulzona, su origen perturbador. No sé juzgar la experiencia, que desde luego resulta espectacular, pero también horrible, especialmente porque me llega con una densidad que supera en tensión dramática a las maniobras explícitas del descuartizamiento. Me aproximo con cautela a la cabeza del animal, que yace vencido sobre su lomo izquierdo. Nadie se ha encargado de comunicarme qué se espera de mí e ignoro por completo cual es mi función como miembro de la atareada tripulación; en cualquier caso, me siento y no me siento, soy incapaz de reaccionar. La prodigiosa bestia repara en mi presencia y me mira con una expresión que me produce una descarga de comprensión súbita. Rompería a llorar si el bloqueo no me naciera desde tan adentro. Entonces, alguien viene por detrás y esgrimiendo un palo mugriento le revienta el ojo para evitar que me distraiga.


El bodegón que encabeza el texto es obra del pintor alemán Georg Flegel (1566-1638), y el ciervo volante que merodea la rebanada su alter ego acorazado. En la ilustración inferior, Mik Baró nos ofrece su visión del relato.

Fuente: Retablo de pesadillas. Inédito. 2005.

18.12.08

PONER LA PRIMERA PIEDRA O TIRARLA, HE AHÍ LA CUESTIÓN



La historia no existe. Lo que somos va siempre con nosotros.
Abel FERRARA
The Addiction

Hace cosa de dos o tres días, una compañera de trabajo poco dada a ventilar sus ensoñaciones relató emocionada en pequeño comité la pesadilla que había estremecido su descanso durante la noche anterior: un enorme toro con el rostro de Barack Obama perseguía a una multitud de personas en estampida hasta que el orden de factores se invertía y, finalmente, la bestia era sacrificada con un ensañamiento unánime que provocó el espanto de nuestra confidente. Mi reacción inmediata y no confesada fue sospechar que la soñadora, influenciada sin duda por ese magnetismo exótico de esqueleto bailarín que transmite el nuevo presidente americano, ardía en deseos de yacer con él y, ante la alta improbabilidad de tal encuentro, su inconsciente había elaborado un desenlace abrupto mediante la intervención de actores anónimos representados por el vulgo acalorado. Este suceso sería tan solo una anécdota irrelevante si su significación no se hubiera visto transfigurada posteriormente a raíz de una siestecita frustrada, puesto que horas después e inmerso todavía en la onda expansiva de una conversación telefónica que encalló en un monólogo a dos voces dominado por la amargura, me asaltó una vaga sensación de inminencia catastrófica y desorden global. Sin querer profundizar en ello y con un rescoldo de tumulto interior, me dejé aconsejar por mi sillón orejero tras reunir el apoyo de un fiel almohadón y las bondades de una manta liviana. Minutos después (aunque pudieron ser siglos según cómputos menos ortodoxos) salía agitado de una duermevela con algunas ideas que chisporroteaban traviesas en el seno de mi cavidad craneal; ideas que son, precisamente, la razón y augurio de lo que os voy a contar:

Dicen que existe un raro planeta de mares y tierras pródigas donde ganar la manduca diaria constituye una guerra sin cuartel para la mayoría y un inagotable negocio para una minoría que, además, acapara el privilegio de fijar el valor de todo y de todos en el disparatado mercado en que se traduce la referida lucha. También dicen que este sistema de esclavitudes progresivas adolece, entre otros fallos funcionales y estructurales, de tener un punto de fuga demasiado irreal: no es el valor de uso lo que establece el patrón de intercambio de bienes y servicios, ni siquiera las alucinaciones masivas del valor de imagen con que se rebozan de fascinación algunas mercancías y signos, sino el valor especulativo que refleja la ilusión del valor de otro valor en un movimiento financiero abstracto que cuanto más perpetuo y henchido se cree, más cerca está de acarrear la debacle en proporción a su inanidad productiva: al tener un valor que nace de la nada, nada queda de los valores que lo sustentan cuando el espejismo se disipa. Dicen que a este ruinoso descubrimiento, en los últimos meses, le han dado el nombre de Crisis, pero hay motivos para la duda: ¿no estará empeñado el gran capital en revalorizar sus pérdidas a través de un proceso que empezó por mentalizar a la población de que hay una crisis creciente a fin de crear las condiciones propicias para transformar en efectivas sus ganancias imaginarias? ¿A qué responde, si no, el chantaje sostenido a los gobiernos por parte de la plutocracia para recuperar liquidez a costa de los contribuyentes? ¿Están dispuestos los opulentos, como espera algún ingenuo, a acceder al reparto equitativo de la riqueza que han adquirido con usura? En tiempos pasados, cuando los conflictos de una comunidad se agravaban hasta alcanzar un grado de tensión insoportable y había un peligro extremo de desintegración, se recurría a alguna forma de catarsis social que canalizara los descontentos y temores colectivos haciéndolos converger en una sola dirección: el sacrificio ritual de una víctima propiciatoria. De ese modo, en vez de ampliar la violencia por otros medios o llevarla a lugares donde no hay necesidad de ella, la furia diferida se resolvía por sí misma en un estallido puntual a expensas de un inocente en virtud del cual llegaba el alivio indispensable para reconstruir la confianza mutua y reforzar los vínculos conciliadores. Quizá los hombres del presente no hayamos cambiado tanto en relación a los de antaño y aún sea factible ensayar con éxito este remedio arcaico frente al malestar recrudecido por la crisis económica, pero para lograrlo hace falta encontrar una víctima cuyo martirio tenga, al menos, la justificación de una eficacia lenitiva universal. En tal caso, ¿será el sueño de mi compañera una señal de la dirección que deben seguir nuestros instintos asesinos?
 
Licencia Creative Commons
Esta obra, protegida por derechos de autor, está bajo una Licencia Creative Commons